Los días 27 y 28 de marzo, Villa-Lucía en Laguardia se convirtió en el epicentro del enoturismo con la celebración del XV Foro de Enoturismo de Rioja Alavesa, bajo el lema Catatendencias: Alternativas turísticas cotidianas. Dos jornadas de inspiración, conocimiento y nuevas miradas sobre el vino y su cultura.

Jueves, 27 de marzo: Tendencias, bienestar y nuevas narrativas

La bienvenida al XV Foro de Enoturismo de Rioja Alavesa corrió a cargo del periodista Aitor Buendía, dando paso a la inauguración oficial a cargo de Rosa García, presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, y Jakes Agirrezabal, Viceconsejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco. A continuación, Eduardo Aguinaco, Director de Áreas Estratégicas de la Diputación Foral de Álava, realizó una presentación institucional. La jornada continuó con la ponencia marco de Yolanda Ortiz de Arri, periodista especializada en vino, que nos dibujó un mapa de las tendencias clave del sector en 2025: vinos sin alcohol, adaptación al cambio climático, nuevos estilos y sus implicaciones para el enoturismo.

Después, Elisa Errea, CEO de The Wine Studio y The Human Studio, ofreció una charla sobre cómo integrar el bienestar en el enoturismo. Una propuesta fresca y necesaria que aboga por diseñar experiencias que equilibren cuerpo, mente y vino, alejándonos del enfoque clásico de “beneficios del vino para la salud”.

La mañana continuó con la mesa redonda «Cómo comunicar el mundo del vino a los nuevos consumidores», moderada por Aitor Buendía. Participaron:

  • Alba Atienza (Lacrima Terrae), quien subrayó el poder de las redes para conectar emocionalmente con los amantes del vino.
  • Gloria Vallés (Wine Style Travel), con una mirada estratégica sobre cómo visibilizar proyectos vinícolas desde la autenticidad.
  • Nona Rubio (Hotel Wine Fest), que compartió el éxito de su festival que une enogastronomía y hotelería de lujo.

El siguiente bloque, «Propuestas turísticas disruptivas que surgen de lo cotidiano», incluyó:

  • Ana Alonso (The Travelling Set), que habló del “turismo de pantalla” como vía emocional y cultural para conectar con los destinos.
  • Laura Hidalgo (Peñíscola), que presentó su ciudad como un gran plató audiovisual, donde cine, patrimonio y turismo se funden con naturalidad.

La comida de este primer día fue pura magia: una “Comida de cine” tipo cóctel, donde cada bocado estaba inspirado en una película o actor/actriz. Maridado con vino y la música en directo del sumiller y guitarrista Juanjo Figueroa, que interpretó bandas sonoras con guitarra y voz, dando un toque cinematográfico a la experiencia gastronómica. Más tarde, Figueroa nos invitó a reflexionar con su charla sobre la conexión entre el vino, el clima y los suelos, proponiendo una mirada sensible al paisaje como origen de todo.

Viernes, 28 de marzo: innovación sin alcohol, turismo de novela y sabores veganos

El viernes comenzó con una nueva ponencia marco, esta vez a cargo de David Seijas, exsumiller de El Bulli y fundador de Gallina de Piel Wines. Su intervención giró en torno a los nuevos mercados de vinos no y low alcohol, resaltando el auge de estos productos y sus oportunidades.

La mañana continuó con un segundo panel de «Propuestas turísticas disruptivas», con enfoques innovadores y culturales:

  • Maider Pérez Vilarrodona (Euskadi Turismo de Novela), quien mostró cómo los libros pueden inspirar rutas únicas y sostenibles.
  • Francisco Rodríguez (Urueña), que nos transportó a la Villa del Libro, un modelo de desarrollo turístico basado en la cultura y el amor por la lectura.

Después de la pausa café, la mesa redonda «El auge de los vinos ‘sin'», moderada por Aitor Buendía, reunió a referentes de este segmento en expansión:

  • Irem Eren (BevZero), que explicó las últimas tecnologías en desalcoholización.
  • Manuel Gil (Producto de Aldea), que habló de volver al origen con vinos de bajo grado y sin alcohol.
  • María Sevillano (Bodega WIN), quien expuso su experiencia elaborando vinos sin alcohol desde Ribera del Duero y Rueda.

A continuación, Manuel Gil ofreció una cata comentada de vinos NOLO y nuevos envases, una experiencia que nos hizo repensar los formatos y sabores desde la innovación.

El broche final lo pusieron Laura Jiménez Orts y Alba Sanegra Chazarra, representantes de la Unión Vegetariana Española, con su ponencia y propuesta gastronómica: “Sabores veganos: un maridaje de vinos de Rioja Alavesa y delicias vegetales”. Un catering sabroso y sostenible, diseñado para demostrar que el vino también armoniza maravillosamente con una cocina vegana. Además, acompañando a los pintxos veganos, se sirvió un menú literario, en el que cada creación gastronómica hacía referencia a una obra literaria concreta.

Finalmente, tuvo lugar la clausura del XV Foro, presidida por la diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo de Álava, Cristina González, quien puso en valor el papel del enoturismo como motor económico y cultural del territorio. Así se cerró esta edición tan inspiradora, dejando en el ambiente muchas ideas para seguir avanzando hacia un enoturismo más creativo, inclusivo y conectado con las personas.

Desde la Ruta del Vino de Rioja Alavesa queremos agradecer a todas las personas que han hecho posible este foro: ponentes, asistentes, colaboradores y equipo organizador. Gracias por seguir construyendo el futuro del enoturismo, desde la raíz y con alma.